SINCRETISMO POP EN EL QORICANCHA
“WAKOWORLD V – Sincretismo Pop” fusiona las mitologías del mundo de los WAKOS, o WAKOVERSE, del artista Rafael Lanfranco con la estética de la Escuela Cusqueña, realizada en colaboración con el taller de Juan Gabriel Cuba.
por Rafael Lanfranco
El WAKOverso es un universo mitólogico fusionado. Nace hace más de diez años, de la combinación de alguna de las ideas y propuestas estéticas de la cosmovisión precolombina, como las culturas Moche y Chavín, las clásicas cerámicas rituales asa puente y asa estribo, con elementos del pop-culture japonés (el anime, o el manga), el art-toy, y el arte contemporáneo urbano.
Los personajes aparecieron en el 2012, con la pieza clásica de formas redondas que emulaban y la mueca filosófica que emulaban una suerte de Pokemón-Huaco y empezaron a proliferar en los siguientes doce años, evolucionando en diferentes formas y estilos. Lanfranco ha realizado con sus WAKOS y su WAKOverso cuatro muestras individuales, dos en Lima, 2014 y 2018, dos en Santiago de Chile, 2016 y 2023, y una bipersonal en Miami en el 2019; con cada iteración, la propuesta artística y la narrativa del mundo se han ido ha ido complejizando más.
Y es que en el proceso de Lanfranco, influenciado por el cine, la televisión y los cómics, cada personajes trae consigo una mitología, y una cosmovisión propia con tintes de religiosidad y misticismo. Se fue escribiendo una historia, aún en desarrollo, con tintes bíblicos mezclados con el pop, que dan fe una formación judeo cristiana imbuída en los ochentas de Star Wars y Robotech.
Debido a ello, se hizo natural continuar con una siguiente etapa o evolución. Esto era incorporar el sincretismo colonial que vino con la llegada de Occidente al Ande. Como las huacas, y los huacos que nos rodean por todo el Perú, también están en nuestro imaginario peruano los arcángeles arcabuceros, las vírgenes-montañas, santos y santas de nuestra herencia católica, las procesiones, las fiestas, las costumbres religiosas.
El Perú es un complejo crisol de culturas y civilizaciones.
Fue así que Lanfranco entabla su colaboración con el Taller de Juan Gabriel Cuba de Cuzco, experto en arte virreynal, y con quien propone una nueva idea de sincretismo, combinando el característico estilo de la escuela Cusqueña, con el mundo pop de los WAKOS. Esta nueva producción se trata de un estilo marcadamente colonial en el que aparecen nuevos elementos como los cactus y los hongos, los WAKOS en diferentes formas evolutivas y especies, vestidos como arcángeles o vírgenes, las tipografía grafiteras de su idioma WAKO, el WAK, la mirada tapada, la mueca existencial, incluyendo, los asa puente y asa estribo, y muchos elementos más. La propuesta busca recontar una “biblia” de su mundo, que se nutre de nuestra cultura ancestral, de nuestra herencia virreinal, y de una nueva mirada artística contemporánea urbana.
Wako World V – Sincretismo Pop, trae una combinación de cuadros y esculturas, en gran y mediano, formato, trabajadas entre Lanfranco y el taller Cuba. La muestra incorpora también la pieza “El Regreso del Punchao”, una colaboración del con Los Mérida en Calca, con quien Lanfranco tiene una larga historia de colaboraciones, y que no pueden encontrar mejor lugar que el Museo Convento de Santo Domingo Qoricancha para su exhibición y regreso a las escena cultura cuzqueña.
Bios
Rafael Lanfranco, es un artista, escultor y escritor radicado en Lima. Su trabajo se centra en la creación de mundos, personajes e historias como “ El Imaquinario de Yute y Tocuyo”, “Wakoverse” y “Perujis” incluyendo una variedad de técnicas como esculturas en metal, cuero y resina, impresión 3D, cerámica, pinturas, NFT y esculturas monumentales, pero también libros ilustrados. Tiene una Maestría en Comunicaciones de la Universidad de Boston y una Beca Fulbright (2005). Lanfranco ha mostrado su obra en Lima y el extranjero incluyendo ciudades como Miami, Tokio, Hong Kong, Singapur, Londres, Santiago, Sao Paulo y Milán.
En 2020 fue preseleccionado en los World Illustration Awards (WIA) 2020, por la Asociación de Ilustradores (AOI). En 2022 publicó su primera novela basada en sus personajes, “El Imaquinario de Yute y Tocuyo” que fue nominado como uno de los mejores libros infantiles en Perú del 2022. Fue seleccionado finalista en la categoría “Arte y Coleccionismo” en el Premio Rossana Orlandi de “Guiltless Plastic” 2023.
El taller de arte virreinal cusqueño de Juan Gabriel Cuba es un espacio donde tradición, historia y creatividad se unen para revivir el legado artístico del Cusco virreynal. Inspirado en la Escuela Cusqueña de los siglos XVII y XVIII, recrea técnicas y estilos que fusionan elementos europeos y andinos. Su trabajo explora la rica iconografía religiosa, el uso del pan de oro y los vibrantes colores que reflejan la espiritualidad y el sincretismo de la época. Fundado hace más de 40 años por el maestro Julio Cuba, padre de Juan Gabriel, el taller ha instruido a numerosos artistas y colaborado con instituciones para preservar este patrimonio cultural.
Edilberto Mérida es artista plástico cuya formación fue iniciada en los talleres de su familia en Cusco, familia Merida, posteriormente complementada con estudios en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado profesionalmente en proyectos artísticos vinculados a la museografía, arquitectura, cine y televisión, promotor del museo Inkariy de la familia Mérida en Calca que difunde la cultura peruana precolombina.
Lugar: Convento de Santo Domingo - Qoricancha, Cusco