top of page

ACOMAYO: EL SUR TAMBIÉN EXISTE

De cómo la restauración de un templo cusqueño obró el milagro de visibilizar a una comunidad andina que nunca había sido visitada por congresistas.

Roberto Ochoa Berreteaga


La provincia de Acomayo está cerca a la ciudad de Cusco pero lejos de su desarrollo económico y cultural. Está ubicada el sur del Ombligo del mundo pero no le llega ni al ombligo del caudal de ingresos que produce el turismo en la región. Acomayo es una prueba más que el centralismo no sólo se da con Lima Metropolitana. También se repite en las regiones pese al permanente discurso “descentralista” de los políticos locales.



Así como casi todo el turismo nacional se concentra en el sur del país, con la ciudad de Cusco como epicentro, en la región de los qosqorunas se da un fenómeno inverso: todo el turismo apunta al norte (Valle Sagrado de los Incas, Machupicchu, Choquequirao, etc.) mientras que el sur cusqueño apenas si existe pese a contar con destinos de gran atractivo, como por ejemplo el Circuito Barroco Andino. Y esto afecta a la provincia de Acomayo, donde sobresalen circuitos como el de Cuatro Lagunas, la enigmática y sobrecogedora Waqrapukara, el mirador de Wayki, los puentes virreinales de Pomacanchi y un largo etcétera.


Siguiendo el ejemplo de los templos del Circuito Barroco Andino (Andahuaylillas, Huaro y Urcos) en el poblado de Kuñotambo (distrito de Rondocan, provincia de Acomayo) también existe un bello templo virreinal que mereció el interés restaurador y conservacionista del Getty Conservation Institute, liderado por la arquitecta peruana Claudia Cancino Borge. Junto con la Dirección Descentralizada de Cultura (DDC) de Cusco, el templo Santiago Apóstol de Kuñotambo mereció un proyecto de retroadaptación sísmica “con el objetivo de diseñar, probar y modelar técnicas de modernización sísmica para edificios de adobe”, según se puede leer en la documentación oficial.

El templo fue declarado patrimonio cultural de la nación el 2011. La estructura del edificio estaba seriamente comprometida con filtraciones en el techo, conexiones rotas en el armazón del techo, pérdida de apuntalamientos exteriores que habían debilitado los muros, y asentamiento de la cimentación que había causado que las paredes se inclinaran y separaran de la estructura principal. Mediante el uso de técnicas innovadoras y materiales propios de la zona, el templo fue restaurado en su integridad. Ahora posee una estructura a prueba de sismos; además, que sus murales internos fueron restaurados sin la necesidad de extraer las pinturas de las paredes -construidas originalmente en 1681.



El templo restaurado fue entregado el 2019, poco antes de la pandemia. En septiembre del 2022, el congresista Dr. Edward Málaga Trillo, miembro de la Comisión de Ciencia, Innovación y tecnología, fue invitado por el Getty Conservation Institute para visitar Kuñotambo y comprobar las obras. “Esta primera visita habría de imprimir un sello muy particular a nuestro trabajo congresal –recuerda el congresista- apenas llegamos a Kuñotambo, los comuneros revelaron que era la primera vez en 200 años de república que un congresista los visitaba”. También pudo comprobar que necesitaban atención a pedidos urgentes relacionados con centros de salud, escuelas, carreteras, canales de regadío, casos de violencia doméstica, etc. “Desde entonces, hemos asumido como prioridad en nuestro despacho la atención de dichas necesidades, transmitiéndolas a los diversos ministerios (Minsa, Mincul, Mimp, Midis, Mintra…), agrega el parlamentario.




“Un hecho que los habitantes de Acomayo nos reiteran una y otra vez es el asombro que experimentan al constatar que teniendo cinco representantes de Cusco en el Congreso, tenga que ser uno de Lima quien los atienda. Como anécdota, refieren que habiendo tomado nota de mi trabajo ahí, la congresista Luque se acercó a ellos y que, al transmitirle ellos sus pedidos, ella los rechazó alegando que no eran materias de su competencia”, revela Málaga Trillo.

“Además de ayudarnos a revisar nuestras concepciones sobre la mentalidad política de las comunidades del Cusco, esta experiencia nos ha dado importantes luces sobre cómo, inesperadamente, las políticas culturales pueden contribuir poderosamente a sanar fracturas sociales y geográficas, así como a generar confianza en las autoridades y a recuperar la identificación como peruanos en un país tan fragmentado y polarizado”, sostiene.




Al año siguiente, Málaga volvió a Kuñotambo y visitó las vecinas poblaciones de Rondocan y Papres, siempre en la provincia de Acomayo, para reunirse con los presidentes de las comunidades de Kuñotambo y Papres, así como el alcalde distrital de Rondocan, Ronald Quispe, el dirigente Evaristo Salas y al párroco César Corimanya. La visita también coincidió con la llegada de las delegaciones de funcionarios de varios ministerios, previa gestión del congresista. Además de las coordinaciones para mejorar las carreteras de acceso y las postas médicas, el visita sirvió para que el viceministro de Cultura, José Carlos Rivadeneyra, se comprometiera al seguimiento y verificación del compromiso de Mincul y la DDC-Cusco, de restaurar y conservar el templo de Santo Tomás de Aquino de Rondocan. 



Más recientemente, el congresista visitó la población de Sanka, acompañado por la señora Olga Huamán, presidente de la comunidad campesina. Pese a estar en el mismo distrito de Rondocan, para llegar al poblado de Sanka el viaje dura tres horas en auto y ocho horas de ardua caminata. La visita sirvió para comprobar que la construcción del puente Santa Rosa, sobre el río Apurímac, se encuentra paralizada debido a errores de cálculo que deben ser corregidos en el expediente técnico. Málaga pudo comprobar que este punete ´permitir+á la conexión de la población local con la vecina provincia de Paruro.


Así las cosas, podemos comprobar que la restauración de un antiguo templo virreinal obró el milagro multiplicador de obras para toda la provincia de Acomayo. Y recordar que “Aco” es arena y “mayo” es río. Este provincia “río de arena” puede ahora tener la esperanza de acabar con esta sequía histórica de obras en favor de su desarrollo.




bottom of page