top of page

EL CAMINO INCA PROFANADO: EL TRAMO DE YANAMA A CHOQUEQUIRAO DESTRUYÓ BAÑOS
TERMALES Y AMENAZA EL PAISAJE CULTURAL Y NATURAL

¿Se imaginan profanar con una carretera el famoso Camino Inca a Machu Picchu?

` Al final, al no encontrar una mejor explicación,

decidí que era la carretera la que provocaba esa hostilidad impotente.

Prometía tanto —comercio, cultura, escape— pero,

a juzgar por el aspecto abatido del pueblo y de su gente,

ofrecía muy poco.

Joe Kane - Recorriendo el Amazonas

 

Por Humberto Medrano

 

¿Se imaginan profanar con una carretera el famoso Camino Inca a Machu Picchu?

 

Algo parecido viene ocurriendo.

 

Nada detiene el avance de las carreteras o trochas carrozables hacia los más remotos santuarios andinos. Por supuesto que estamos de acuerdo con que más gente pueda visitar estos hermosos lugares, siempre y cuando se preserven los bienes culturales como el paisaje y el santuario en sí.


La tragedia ocurre cuando estas trochas se superponen a los caminos peatonales que constituyen parte inseparable de los santuarios a los que se dirigen, aniquilándolos para siempre.

1 Un caminante contempla el paisaje tras superar el abra San Juan, al norte de Choquequirao.


El “camino inca” es tan grande -ubicuo díríamos, que pasa desapercibido.

Y no hablamos del Capac Ñan (la Gran Ruta Inca que integra el Perú longitudinalmente), nos referimos a  tramos de caminos peatonales transversales que subsisten en las más remotas cordilleras uniendo pueblos desde la antigüedad.


El caso paradigmático por la belleza que se está echando a perder es el de la superposición de trochas carrozables sobre los caminos antiguos del acceso norte a Choquequirao.


El proyecto del ansiado teleférico incentivó a las autoridades de Santa Teresa, al borde del Urubamba, a apurar la trocha de 40kms desde Colpapampa a Yanama.


Hasta entonces Yanama era el poblado más importante SIN carretera de toda la cordillera Vilcabamba; y mantenía una profunda idiosincrasia arriera. Rodeado de apus coronados por nieves perpetuas, las noticias llegaban a pie y a caballo a través de las quebradas de los apus Padreyoc, Pumasillo y Salcantay.


2.- En el 2011 baños termales de Colpapampa estuvieron aquí. Ahora está el puente carrozable


Así había sido desde hace al menos 500 años, por no decir desde siempre.


Todavía recuerdo el año 2011 cuando salí de Yanama a pie y horas más tarde me di con la sorpresa que los baños termales de Colpa habían sido destruidos por la construcción del puente para la nueva trocha carrozable. 


Ya no existen más. Y nadie lo sabrá.


Entonces salir caminando de Yanama era una hermosa odisea; había que superar el abra Llamocca a 4600 msnm para luego descolgarse al valle de Totora. Este paso de montaña fue importantísimo y lo demuestra el hecho que estuvo marcado por un sin número de apachetas. Toda la explanada estaba poblada de estas torrecitas de piedra que una a una habían sido colocadas por devotos caminantes y jinetes. Por nosotros.

Hasta allá se llegaba por un antiguo camino inca. Tal vez creado por los wari o por peruanos aún más antiguos para luego ser utilizado durante el incario y la colonia para trasladar el mineral de los socavones de las minas Victoria.


Todo eso se ha desvanecido.


Los arrieros de Yanama andarán en taxi colectivo o en combi y al desaparecer la cultura del arrieril el mundo se habrá hecho más pobre.

3.- Fredy. Arriero de Yanama.


Los peruanos podemos remediar esta situación.Hay que cuestionarnos:¿Por qué no trazar la trocha sin afectar el camino inca?

 

¿Más aún, por qué no hacer la trocha poniendo en valor el antiguo camino?Creemos que es posible hacerlo.

Estamos seguros.

Hay tecnología y medios suficientes; falta alzar la voz y exigir a la administración pública y a la empresa privada el resguardo del bien común.


Aún tenemos la oportunidad para comprobar que un planeamiento adecuado de puesta en valor del santuario de Choquequirao puede montar el teleférico y  trazar las vías de acceso en bus hacia sus estaciones respetando los antiguos caminos que tradicionalmente conducen hacia la llacta a pie.


La sección del camino inca que conecta Yanama con el abra San Juan es nada menos que espectacular (ver foto 1). Los antiguos peruanos cavaron la roca viva de la montaña y colgaron el camino sobre un abismo inmenso; al fondo está el pueblo y encima de las nubes el hielo eterno del apu “Garra de Puma” Pumasillo.


Caminar por aquí es ser paisaje.


Ir de bajada o de subida, habiendo volado un quintu y chacchando es un gozo que sólo el caminante conoce. Esto es parte indisoluble de la experiencia de arribar a Choquequirao. Nuestro deber es preservarla para los viajeros del futuro, tal y como se puso en valor el Camino Inca a Machu Picchu que tantos ingresos y orgullo nos genera.Según las bases del PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS

EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO CHOQUEQUIRAO es responsabilidad del concesionario habilitar el acceso carrozable desde Yanama hasta la estación norte del teleférico ubicada cerca del abra San Juan.



Debemos exigir a las autoridades que se proteja y ponga en valor el camino inca que desde siempre remonta esa abra y baja a Pinchaunuyoc cruzando el Yuracmayo para luego subir a Choquequirao.

4.- El camino inca empedrado une quebradas, minas y santuarios andinos mientras se dirige al abra San Juan a 4150msnm


No permitamos que se repita lo que acaba de pasar con el camino peatonal entre Colpapampa y Yanama.


Las trochas carrozables no tienen por qué estar reñidas con los caminos peatonales

antiguos; debe prevalecer la preservación del patrimonio cultural sobre los intereses a corto plazo carentes de consideración por la historia milenaria del Perú.


Una vez puesto el teleférico, el viajero podrá elegir hacer parte o todo el recorrido a pie o usando las cabinas.

 

De esta manera gana el concesionario y gana también el arriero y otros stakeholders como restaurantes y posadas que recibirán a caminantes que deseen reponer energías o pernoctar. Nadie quiere quedarse en un lugar lleno de buses, colas, bulla y tarifas absurdas; Yanama no debe convertirse en otro Aguas Calientes.

5.- Abra Choquetacarpo: lejos del turismo de masas, siempre nevada. El camino inca asciende a 4650msnm hacia Vitcos. Pero este es tema de una futura entrega.


Más que nada, gana Choquequirao al resguardar su autenticidad como legendario santuario andino; seguirá siendo el lugar mítico al que todavía se accede peregrinando a pie por el camino genuino que armaron piedra a piedra los hombres y mujeres que nos lo legaron.

6 - Choquequirao: como la mayoría de los viajeros que tropiezan con un lugar misterioso, sentíamos que lo estábamos descubriendo.

 

bottom of page