top of page

PATRIMONIO CULTURAL 2024: EL AÑO QUE VIVIMOS EN PELIGRO

El 2024 pasó con más pena que gloria para los sectores CULTURA y TURISMO, pero fue peor para lo referido a la protección del patrimonio cultural del Perú.

Roberto Ochoa Berreteaga


Como sabemos, el Turismo en el Perú existe gracias a la arqueología. Esa es la primera dependencia. La segunda es que Cusco y Machupicchu son el agujero negro que atrae casi todo el turismo extranjero, fomentando un centralismo gravitatorio del que no podemos escapar. Lo trágico, empero, es que la llaqta inca, maravilla de la humanidad, ha sido secuestrada por las mafias que gobiernan Aguas Calientes (hoy autodenominado “Machupicchu Pueblo”) y es un rehén que genera cupos a bandas vinculadas con los buses que trasladan turistas y, sobretodo, con la venta de entradas para los circuitos de visita turística a la llaqta.

Ver:

https://rpp.pe/peru/actualidad/columnista-invitado-puede-la-informalidad-matar-el-turismo-en-cusco-noticia-1602518?fbclid=IwY2xjawHhDDtleHRuA2FlbQIxMQABHZN1R4M2LBebC_zy05Q2nxOK8uEvdOOuletCERNGNMl189IJzo9uq5qoTA_aem_NDzGqRpabgpCCDw6LKHM4g

Pero esas mafias se expanden como una sarna por todo el Valle Sagrado de Los Incas, más precisamente desde Urubamba, donde un alcalde pretende cambiar la zonificación para fomentar la urbanización siguiendo el “modelo” Juliaca. Algunos empresarios ya advirtieron el peligro de este tipo de iniciativas, pero sorprende el silencio cómplice de las autoridades ediles, parlamentarios, DDC Cusco y del propio Gobierno regional… los mismos que se llenan la boca con discursos patrioteros pero a la hora de defender el legado inca se quedan mudos.

Y no se trata de oponerse al “progreso”. El gran atractivo del Valle Sagrado de los Incas responde a su impacto paisajístico y cultural, que incluye una ciudad inca viva (Ollantaytambo – afectada ahora por el enorme tránsito de buses desde que instalaron el paradero del tren) y esos monumentales restos arqueológicos como los de Pisac y Yucay-célebre por su descomunal paisaje transformado por gigantescos andenes.

Por si no lo saben, éste valle es un Invento de las culturas preperuanas luego de canalizar (le dieron el actual curso recto del río) el ondulante río Vilcanota para generar nuevas áreas de cultivo. Transformaron las quebradas con un sofisticado complejo de andenes y ríos artificiales; y construyeron templos y espacios urbanísticos en las laderas de los cerros para aprovechar toda la zona plana como zona agrícola… pero son los cusqueños del siglo XXI quienes fomentan la destrucción de todo este legado para urbanizar el valle y exterminar su temperamento agrario.

Ver:

https://gestion.pe/peru/valle-sagrado-camara-de-turismo-de-cusco-se-opone-al-cambio-de-zonificacion-noticia/

Estas mafias que mantienen secuestrado el patrimonio cultural cusqueño tuvieron su apogeo durante el Gobierno de Pedro Castillo en complicidad con los congresistas de APP, los fujimoristas y sus aliados íntimos de Perú Libre –esa nueva izquierda bruta y achorada que llegó al poder con el chotano. Fuimos ilusos al creer que con la prisión de Castillo se acabaría la hegemonía de estas autoridades: nos equivocamos y esa mafia continúa haciendo y deshaciendo en el sector ahora que gobierna Dina Boluarte, la vicepresidente del golpista.

Un botón es la amenaza que afecta al parque arqueológico de Sacsayhuamán. Cada 24 de junio, las autoridades cusqueñas repiten hasta el cansancio ese rollo patriotero y telúrico en el show del Inti Raymi, pero lo cierto es que predomina la incapacidad y el descuido. Hoy en día, el templo-fortaleza inca sigue secuestrado por los invasores. A mediados de año que pasó, la DDC Cusco emitió un reglamento para ordenar Sacsayhuamán y fueron precisamente los invasores quienes secuestraron el parque arqueológico y lograron doblegar a la autoridad cultural para mantener sus granjerías y turbios negocios de tráfico de tierras. Y fueron precisamente los congresistas de la izquierda cusqueña y limeña quienes salieron a defender a los secuestradores.

Una amenaza similar se cierne también sobre Choquequirao, donde las mismas mafias de traficantes de tierras han lotizado los alrededores y fomentan la construcción de carreteras para repetir el esperpento urbanístico de Aguas Calientes en Machupicchu. Mientras tanto, el sueño de instalar un teleférico desde Cachora hasta Choquequirao sigue durmiendo el sueño de los justos pues la construcción de carreteras de acceso permitirá la lotización, urbanización y tugurización local. El lado bueno, sin embargo, es que en el 2024 se culminó la reconstrucción y limpieza de 187 andenes del sector de Paqchayoq, luego de cuatro años de duro trabajo.

Según la nota de prensa del ministerio de Cultura, el sector de Paqchayoq comprende una secuencia de andenerías prehispánicas, cuyas plataformas se formaron a manera de contención de la llaqta. Estas fueron construidas para estabilizar el terreno a manera de contención, debido a que la condición geográfica del lugar es agreste y con un alta pendiente, siendo el sector de Paqchayoq, la estructura que soporta la Llaqta Inka de Choquequirao.  La arquitectura constructiva de los andenes restaurados presenta una mampostería rústica de piedra con mortero de arcilla, con material lítico (esquito), propia de la zona; asimismo, se tiene caminos con calzadas elevadas, un sistema hidráulico complejo que permite el abastecimiento de agua y el desfogue del mismo.  El residente de la obra, Carlos Rodríguez Béjar, informó que la obra se inició el 2021 y concluyó en diciembre del presente año. Se ejecutó mediante un exhaustivo programa de investigación arqueológica, que determinó que la principal patología que afectó las estructuras murarías, fueron de tipo biológico; así como el enraizamiento de árboles.


UN BALANCE ANUAL

Pero si de Cusco sólo brotaban malas noticias, en otros rincones del país hubo buenas nuevas que, como siempre, están vinculadas con la arqueología.

Aquí, en www.andaresmagazine.com publicamos un reportaje dedicado a las investigaciones en huaca Pañamarca (costa norte-Áncash) que ha sido incluido entre los top-ten de los hallazgos arqueológicos en el mundo en el 2024.

Ver:



La soberana moche inmortalizada en las pinturas murales descubiertas en Pañamarca prometen reescribir la historia de las civilizaciones andinas preperuanas y son un complemento arqueológico y artístico de hallazgos similares como el de la Dama de Cao (acaban de descubrir que en su mausoleo también fueron enterrados familiares suyos) descubierto por Régulo Franco Jordan;  y los personajes de élite femeninos descubiertos en Can José de Moro (Chepén) por el equipo de arqueólogos liderado por Luis Jaime Castillo.

También revelamos las sorprendentes investigaciones en el distrito limeño de Carabayllo, convertido en el segundo espacio territorial del Perú con mayor cantidad de geoglifos, después de Palpa y Nasca donde, dicha sea de paso, se continuaron descubriendo nuevos geoglifos gracias a la palicación de tecnología de punta..

Ver:




El 2024 también celebró a lo grande el trigésimo aniversario del inicio de las investigaciones en Caral. La ceremonia central realizada en los ambientes del Ministerio de Cultura, la Dra. Ruth Shady Solís volvió a denunciar las amenazas de los traficantes de tierras que insisten en invadir y lotizar la zona arqueológica. Así lo hizo saber durante la proyección de un documental elaborado por la agencia oficial Andina. Shady reveló que su abogado recibió nuevas amenazas de los traficantes: “Dejen de molestar o vas a terminar a cinco metros bajo tierra junto con la arqueóloga Shady” fue la amenaza que recibió el jurista. “Por eso es que ya no puedo regresar a Caral” -agregó visiblemente afectada la célebre arqueóloga. Agregó que, para colmo de males, le han recortado el presupuesto y ha tenido que despedir decenas de operarios y arqueólogos. “Hasta me quitaron la presencia permanente de cinco policías que durante años resguardaban el trabajo de los arqueólogos y las visitas de turistas”, explicó la Dra. Shady. Reveló, además, que recientemente dos arqueólogos fueron masacrados por un grupo de sicarios enviados por los traficantes.


Ver:




Siempre en Lima, el arqueólgo Jonathan Palacios nos volvió a sorprender con nuevos hallazgos del paleolítico limeño en los vestigios del Templo en U de Huaca San Antonio, realizados gracias al apoyo del Camposanto MAPfre de Huachipa.


Ver:








En las últimas horas del año que se fue, el Ministerio de Cultura aprobó la nueva Guía para para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRAS), donde se establecen las pautas que deben seguir los administrados (personas naturales o jurídicas), para elaborar y presentar el expediente técnico a fin de solicitar la expedición del CIRAS. El documento, entre otros aspectos, incluye ejemplos concretos de planos, mapas, cuadros de datos técnicos, memoria descriptiva y plantillas.

 

Según la versión oficial, con esta guía, se busca actualizar los criterios técnicos que debe observar el personal del Ministerio de Cultura durante la evaluación de la documentación presentada, para uniformizar la evaluación de solicitudes y brindar predictibilidad durante el proceso de calificación de una solicitud de expedición del CIRAS. La guía es de aplicación obligatoria para las personas naturales y/o jurídicas que soliciten la expedición de un CIRAS ante el Ministerio de Cultura. Esta nueva versión se genera a partir de las modificaciones que se realizan al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, con el objetivo, entre otros, de mejorar la experiencia del administrado en armonía con la protección del patrimonio cultural. El CIRAS certifica si en un área determinada, no existen evidencias arqueológicas en superficie.


Descarga la Guía aquí:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7433832/6333076-rvm-000356-2024-vmpcic-mc-anexo-guia-expedicion-ciras.pdf?v=1735480328


También a última hora el Ministerio de Cultura, mediante la Resolución Ministerial Nº 453-2024-MC, aprobó el Manual de Operaciones de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC Cusco) que, desde su creación como parte del Instituto Nacional de Cultura, requería la formalización de su organización. La DDC Cusco es responsable de ejercer, de manera desconcentrada, las funciones ejecutivas del Ministerio de Cultura, relacionadas a las materias de patrimonio cultural, industrias culturales, artes, museos e interculturalidad en la Región Cusco.

El año que pasó, la DDC Cusco perdió presencia nate lasd mafias que trafican con las entradas a Machupicchu. Perdió cuando intentó organizar el parque arqueológico de sacsayhuamán y perdió como director al destacado arqueólogo cusqueño Régulo Franco Jordan (descubvridor de la Dama de Cao) quien se vio obligado a renunciar por la presión de las mafias castillistas que gobiernan en Cusco.

Sin duda este resumen quedó corto pero son largas las denuncias por la destrucción del patrimonio cultural de la nación y la próxima temporada de incendios que, durante el 2024, afectó a decenas de yacimientos arqueológicos en todo el territorio nacional… solo nos queda contar con los guardias de los parques nacionales y los comuneros para enfrentar el fuego.



bottom of page